Suerte de pinos, el documental de Lorena Muñoz estrenado mundialmente en marzo último en el Festival de Málaga 2025, fue seleccionado para integrar la competencia Latinoamericana Documental de la 29ª edición del Festival de Cine de Lima, que se llevará a cabo del 7 al 16 de agosto en la capital de Perú y que contará con una importante representación argentina en las diversas secciones competitivas y no competitivas, entre las cuales se cuenta Gatillero, el thriller suburbano de Cris Tapia Marchiori, que integrará la sección Irresistibles.
La delegación argentina se completa con los siguientes títulos:
Competencia Latinoamericana Ficción: La noche sin mí, de María Laura Berch y Laura Chiabrando y Una casa con dos perros, de Matías Ferreyra.
Competencia Latinoamericana Documental: El príncipe de Nanawa, de Clarisa Navas; Una sombra oscilante (con Chile), de Celeste Rojas Mujica; Bajo las banderas, el sol (con Paraguay), de Juanjo Pereira.
Galas: Después de un buen día, de Néstor Frenkel; Todas las fuerzas, de Luciana Piantanida.
Irresistibles: Culpa cero, de Valeria Bertuccelli y Mora Elizalde; Una canción para mi tierra, de Mauricio Albornoz Iniesta.
Además, Celina Murga y Hebe Tabachnik integran el jurado de Competencia Latinoamericana Ficción y Néstor Frenkel el de Competencia Latinoamericana Documental.

Suerte de pinos es una producción de Buffalo Films (Horacio y Esteban Mentasti) y Lorena Muñoz de Argentina en coproducción con Lorolo Films (Felicitas Raffo), Centuria Films (Belén Bernuy) y Asako Producciones (Sebastián Feldman) de España, que desde el documental nos invita a repensar las historias que hemos heredado, con la intención de revisarlas y resignificarlas desde una perspectiva diferente. Lorena Muñoz ofrece una historia intima y personal, centrada en un femicidio que marcó el destino de su familia. La fuerza de la búsqueda de esta historia, apoyada por el registro documental en el género policial de investigación, es el motor que impulsa este proyecto.
En la localidad de Salduero, en España, se celebra desde hace años un rito tradicional: los hombres solteros buscan el pino más alto, largo y recto del bosque, lo cortan, lo pelan y lo empalan en la plaza del pueblo. Un rito violento y masculino que marca la primavera y el inicio de una época de fertilidad.
«Esta historia me acompaña desde que nací. Una historia que escuché fragmentada, llena de misterio. Un secreto muy bien guardado por mi familia, contado por las mujeres de generación en generación, en voz baja y con vergüenza. Desde que soy chica da vueltas en mi cabeza en un intento de reconstrucción y entendimiento de los hechos, y aunque quise taparla u olvidarla, permanece siempre presente», expresó Lorena Muñoz.

Con producción de Dukkah Producciones (Pablo y Enrico Udenio), Empresa de Producción Asociada y Perspectiva Producciones, Gatillero es una historia de redención contado en tiempo real y en plano secuencia, una experiencia inmersiva, cruda y sin respiro, desde el corazón más oscuro de Buenos Aires.
En una noche en Isla Maciel, El Galgo -un ex sicario recién salido de prisión- acepta a regañadientes un encargo menor: disparar contra un comercio para enviar un mensaje mafioso. Pero lo que parece una tarea simple se transforma en una pesadilla de caos, traición y supervivencia.
Completan el elenco Maite Lanata, Ramiro Blas, Mariano Torre, Matias Desiderio, Susana Varela, Gonzalo Gravano y Bianca Di Pasquale.
Con el lema #CineDeEncuentro, el Festival ofrecerá al público 34 películas latinoamericanas en competencia en estreno absoluto; una película de inauguración (Sorda, de Eva Libertad, ganadora de la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga 2025); diez películas de su sección Aclamadas, con títulos provenientes de los festivales de Cannes, Berlín y BAFICI y diez galas de personalidades de larga trayectoria cinematográfica.
La sección Espacio Filmoteca PUCP presentará ocho largometrajes, tres sesiones de cortometrajes y mediometrajes de clásicos restaurados latinoamericanos, así como dos sesiones de noticieros digitalizados. Además, a propósito del fallecimiento del ilustre Mario Vargas Llosa, se exhibirán dos películas en la sección Cátedra Mario Vargas Llosa; más tres películas en homenaje a Haydeé Cáceres; tres en homenaje a Alfredo Castro; cinco de Francia en Lima en honor a Alain Delon y Jean Gabin; 14 cortometrajes de la competencia 17º Filmocorto; cinco de Cortos Perú; diez ganadores del Festival Internacional de Animación Ajayu y los tres premiados de la segunda edición de UNIFEST. En total habrá más de 140 producciones audiovisuales con funciones presenciales.