spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Lucrecia Martel estrena mundialmente «Nuestra tierra», su documental sobre el activista indígena Javier Chocobar, en el Festival de Venecia

Nuestra tierra, el documental de Lucrecia Martel sobre el crimen del activista indígena Javier Chocobar, tendrá su estreno mundial en la 82ª edición de la Mostra Internazionale d’Arte Cinematografica -el Festival de Venecia-, que se celebrará del 27 de agosto al 6 de septiembre.

Conocido como Chocobar durante el desarrollo del proyecto, que la realizadora salteña dio a conocer en 2020, Nuestra tierra participará en la sección Documental – Fuera de Competencia.

También se presentarán en carácter de estreno mundial los títulos argentinos Un cabo suelto, de Daniel Hendler, en la sección Venezia Spotlight y Pin de fartie, de Alejo Moguillansky y The souffleur, de Gastón Solnicki, ambas en la sección Orizzonti.

En la mañana del martes 23, los programadores de Venecia anunciaron gran parte de la programación: La Grazia, de Paolo Sorrentino, inaugurará el festival, en tanto Werner Herzog y Kim Novak recibirán Leones de Oro honoríficos en la ceremonia de apertura.

Por otra parte, se darán a conocer los esperados trabajos de Kathryn Bigelow, Guillermo Del Toro, Noah Baumbach, Mona Fastvold, Luca Guadagnino, Yorgos Lanthimos, Olivier Assayas, Park Chan-wook y Benny Safdie. 

Nuestra tierra se centra en el asesinato real del líder indígena Javier Chocobar y al mismo tiempo busca amplíar su perspectiva para abordar el tema de la propiedad de la tierra en Latinoamérica: quién la posee, quién tiene un derecho legítimo a ella y quién ha sido desposeído. 

Se trata de una coproducción entre Argentina, Estados Unidos, México, Francia, Paìses Bajos y Dinamarca de Rei Pictures, Louverture Films, Pio & Co, Piano Producciones y Snowglobe Films. El guion es de Lucrecia Martel y María Alché. La idea inicial surgió a partir del asesinato en 2009 del activista indígena Javier Chocobar en Tucumán, mientras intentaba detener los desalojos de su tierra ancestral, que tuvo una inesperada repercusión a partir de que sus últimas imágenes quedaron capturadas en Youtube.

En 2021, Lucrecia Martel detalló las motivaciones que la llevaron a abordar esta producción: «Chocobar es miembro de la comunidad indígena Chuschagasta y fue asesinado en medio de una lucha por el derecho a la tierra, de las muchas que existen en Argentina. Cuando vi las imágenes por primera vez, lo único que me vino a la mente fue la injusticia y la impunidad que se esconden tras la comisión de semejante crimen; es decir, prácticamente lo mismo que cualquiera pensaría al ver las imágenes.

Pero mi investigación me llevó a explorar las condiciones que, en primer lugar, posibilitan este tipo de delito y, en segundo lugar, permiten que quede impune. El asesinato de Chocobar tuvo lugar en 2009, y solo en 2018 se celebró un juicio, tras el cual los condenados fueron puestos en prisión preventiva a la espera de la sentencia definitiva. Durante ese tiempo, presentaron tres apelaciones y, en 2020, fueron liberados porque el tribunal de apelaciones aún no había emitido un fallo, como si durante el último año de confinamiento no hubieran tenido suficiente tiempo. En 2021, el asesino de Chocobar falleció por COVID-19, y sus cómplices, ambos expolicías, siguen libres.

La violencia de las imágenes que muestran el asesinato de Chocobar se agrava al conocer las circunstancias históricas que lo motivaron: cómo se organizó originalmente la república argentina y cómo el marco colonial de la nación nunca se abandonó por completo. La independencia de Argentina se logró simplemente transfiriendo el poder político y económico de la corona española a una burguesía criolla, y declarando una república en la que los indígenas, los negros y las mujeres eran considerados inferiores. En ese proceso, las tierras comunales indígenas quedaron bajo control del gobierno, sentando las bases para el despojo y el racismo de Argentina».

Un cabo suelto es una coproducción de Cordón Films de Uruguay (Micaela Solé) y Argentina, tal como adelantó GPS Audiovisual. Con guion de Daniel Hendler, el elenco está conformado por Sergio Prina, Pilar Gamboa, César Troncoso, Alberto Mandrake Wolf, Néstor Guzzini, Daniel Elías, Fernando Amaral y Ezequiel Díaz.

Gira en torno de Santiago, un cabo de la policía argentina, que cruza la frontera hacia Uruguay huyendo de otros agentes policiales que lo andan buscando. Valiéndose de su uniforme, va inspeccionando puestos de comida regional, probando lácteos y embutidos para sobrevivir, al tiempo que intenta pasar desapercibido entre los lugareños. Sin dinero ni hospedaje pero con empatía y astucia, comienza a tramar una nueva vida, recibiendo la ayuda de personajes locales que va cruzando en el camino e, incluso, encuentra a quien cree puede ser el amor de su vida. El proyecto ganó el Premio de la Industria WIP Latam del Festival de San Sebastián 2024.

Tal como anticipó GPS Audiovisual, The Souffleur es una comedia negra protagonizada por Willem Dafoe, en el rol del veterano director del Hotel InterContinental de Viena, que emprende una venganza personal contra el nuevo propietario después de enterarse de que tiene planes de demoler el hotel y reconstruirlo por completo.

Rodada en el verdadero Hotel InterContinental de Viena, la película narra la historia de Lucius Glantz, un estadounidense que ha gestionado el mismo hotel internacional en Viena durante 30 años. Un día, al descubrir que el venerable edificio está a punto de ser vendido y demolido, emprende una misión para detener su destrucción, enfrentándose a un arrogante agente inmobiliario argentino. A medida que el conflicto entre ellos se intensifica, el característico suflé del hotel deja de subir misteriosamente, obligando a Glantz a afrontar la posibilidad del fin de todo lo que aprecia. Junto a Dafoe participan en el elenco Gastón Solnicki, Lilly Lindner, Claus Philip y Stephanie Argerich.

Con guion coescrito por Solnicki con Julia Niemann, es una producción de Gabriele Kranzelbinder y Eugenio Fernández Abril para Little Magnet Films, con sede en Viena, KGP Filmproduktion, Primo Content y Filmy Wiktora, la productora argentina de Solnicki. El equipo incluye a Rui Poças como director de fotografía.

Pin de fartie es el nuevo título de Alejo Moguillansky, protagonizado por Santiago Gobernori, Cleo Moguillansky, Laura Paredes, Marcos Ferrante, Luciana Acuña, Maxi Prietto, Laura López Moyano, Fernando Tur, Margarita Fernández y Alejo Moguillansky.

Su estreno más reciente es Un andantino, de 2023, con guion de Moguillansky y Margarita Fernández y protagonizada por Margarita Fernández, María Villar y Cleo Fernández.

Esta es la programación del 82º Festival de Venecia

Competencia

La grazia – Paolo Sorrentino (Película de Apertura)
The Wizard of the Kremlin – Olivier Assayas
Jay Kelly – Noah Baumbach
The Voice of Hind Rajab – Kaouther Ben Hania
A House of Dynamite – Kathryn Bigelow
The Sun Rises on Us All – Cai Shangjun
Frankenstein – Guillermo del Toro
Elisa – Leonardo Di Costanzo
À pied d’oeuvre – Valérie Donzelli
Silent Friend – Ildikó Enyedi
The Testament of Ann Lee – Mona Fastvold
Father Mother Sister Brother – Jim Jarmusch
Bugonia – Yorgos Lanthimos
Duse – Pietro Marcello
Un film fatto per bene – Franco Maresco
Orphan – László Nemes
L’étranger – François Ozon
No Other Choice – Park Chan-wook
Sotto le nuvole – Gianfranco Rosi
The Smashing Machine – Benny Safdie
Girl – Shu Qi

Fuera de Competencia – Ficción

Sermon to the Void – Hilal Baydarov
L’isola di Andrea – Antonio Capuano
Il maestro – Andrea Di Stefano
After the Hunt – Luca Guadagnino
Scarlet – Mamoru Hosoda
The Last Viking – Anders Thomas Jensen
In the Hand of Dante – Julian Schnabel
La valle dei sorrisi – Paolo Strippoli
Dead Man’s Wire – Gus Van Sant
Orfeo – Virgilio Villoresi
Chien 51
 – Cédric Jimenez (Película de Clausura)

Fuera de Competencia – No Ficción

Kabul, Between Prayers – Aboozar Amini
Ferdinando Scianna – Il fotografo dell’ombra – Roberto Andò
Marc by Sofia – Sofia Coppola
I diari di Angela – Noi due cineasti. Capitolo terzo – Yervant Gianikian, Angela Ricci Lucchi
Ghost Elephants – Werner Herzog
My Father and Qaddafi – Jihan K
The Tale of Sylian – Tamara Kotevska
Nuestra tierra – Lucrecia Martel
Remake – Ross McElwee
Kim Novak’s Vertigo – Alexandre Philippe
Cover-Up – Laura Poitras, Mark Obenhaus
Broken English – Jane Pollard, Iain Forsyth
Notes of a True Criminal – Alexander Rodnyansky, Andriy Alferov
Director’s Diary – Aleksandr Sokurov
Back Home – Tsai Ming-liang

Fuera de Competencia – Film & Music

Nino. 18 giorni – Toni D’Angelo
Piero Pelù. Rumore dentro – Francesco Fei
Newport and the Great Folk Dream – Robert Gordon
Francesco de Gregori Nevergreen – Stefano Pistolini

Fuera de Competencia – Series

Portobello – Marco Bellocchio
Un prophète – Enrico Maria Artale
Etty – Hagai Levi
Il mostro – Stefano Sollima

Fuera de Competencia – Cortometrajes

Origin – Yann Arthus-Bertrand
Boomerang Atomic – Rachid Bouchareb
How to Shoot a Ghost – Charlie Kaufman

Orizzonti

Mother – Teona Strugar Mitevska (opening film)
Divine Comedy – Ali Asgari
Hiedra – Ana Cristina Barragán
Il rapimento di Arabella – Carolina Cavalli
Estrany riu – Jaume Claret Muxart
Lost Land – Akio Fujimoto
Grand ciel – Akihiro Hata
Rose of Nevada – Mark Jenkin
Late Fame – Kent Jones
Milk Teeth – Mihai Mincan
Pin de fartie – Alejo Moguillansky
Father – Tereza Nvotová
En el camino – David Pablos
Songs of Forgotten Trees – Anuparna Roy
Un anno di scuola – Laura Samani
The Souffleur – Gastón Solnicki
Barrio triste – Stillz
Human Resource – Nawapol Thamrongrattanarit
Funeral Casino Blues – Roderick Warich

Venice Spotlight

Hijra – Shahad Ameen
Un cabo suelto – Daniel Hendler
Made in EU – Stephan Komandarev
Motor City – Potsy Ponciroli
La hija de la española – Mariana Rondón, Marité Ugas
À bras-le-corps – Marie-Elsa Sgualdo
Calle Málaga – Maryam Touzani
Ammazzare stanca – Daniele Vicari

Venice Classics

Mata Hari – Joe Beshenkovsky, James A Smith
Elvira Notari: Oltre il silenzio – Valerio Ciriaci
Louis Malle, le révolté – Claire Duguet
Memoria de los olvidados – Javier Espada
Megadoc – Mike Figgis
Boorman and the Devil – David Kittredge
Holofiction – Michal Kosakowski
Sangre del toro – Yves Montmayeur
The Ozu Diaries – Daniel Raim

Biennale College Cinema

Agnus Dei – Massimiliano Camaiti
One Woman One Bra – Vincho Nchogu
Becoming Human – Polen Ly
Secret of a Mountain Serpent – Nidhi Saxena

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES