spot_img
spot_img

Todo el cine y la producción audiovisual argentina en un solo sitio

DIRECCION EJECUTIVA: JULIA MONTESORO

Martín Tricárico y Federico Rozas estrenan «Pucaurquillo» en el FIDBA

Pucaurquillo, de Martín Tricárico y Federico Rozas, se presenta en el FIDBA entre el lunes 21 y el 28, participando en la Competencia Argentina. Se accede en forma gratuita a través de fidba.org.

Se trata de un documental testimonial, surgido a raíz del auge de la fiebre del caucho entre los años 1879 y 1912. Entonces la tribu Bora, proveniente de Colombia, fue invadida y forzada a trasladarse hacia la Amazonía peruana por empresarios caucheros, padeciendo horrores inhumanos de parte de ellos. Al desplomarse dicho negocio y concluida su condición de esclavitud, los Boras sobrevivientes permanecieron en Perú formando comunidades

-¿Cuál fue la idea fundacional que disparó Pucaurquillo?

Martín: En 2014 estaba cursando el último año de Imagen y Sonido en la UBA y surgió una necesidad muy fuerte por la pintura amazónica. Estaba investigando a Pablo Amaringo y muchos otros, sobre todo, influenciado por el cine de Werner Herzog y alguien con un nombre muy parecido, el fotógrafo suizo Werner Bischof, que murió en un accidente en el Amazonas. Esos dos Werner me hicieron descubrir un mundo de cosas muy interesantes. Como un acto impulsivo, fui con una cámara y un micrófono y simplemente, tomé todo lo que había.

El material estaba cajoneado porque yo había hecho un corte para terminar mi tesis. Recién en 2016, cuando conocí a Federico en una publicidad, empezamos a ver una película, a notar las conclusiones que podíamos sacar.

-¿Cómo fue el proceso de guion y de montaje hasta llegar a la versión final?

Martín: Bajo la influencia de Werner Herzog y de la pintura amazónica, en esos días nos entusiasmamos con Eduardo Tello, compañero de la facultad nacido en Perú, quien luego sería uno de los productores de Pucaurquillo. Me contó que su papá había viajado en barco en la experiencia de Herzog. Me empecé a preguntar dónde estaban esos ancianos que habían ayudado a mover ese barco hasta la montaña. Aparecieron testimonios de distintas comunidades como los Pucaurquillo o los Bora. Investigando, llegamos a la historia de la familia Churrai que, obviamente, es el curata –algo así como el cacique de la comunidad- y a Alex, un pintor muy reconocido que murió misteriosamente en Lima. En esas conversaciones concluimos en que había que ir a filmar ahí a esas personas, a ese pueblo y, sobre todo, a esta comunidad con su pintura. Empezó como una pequeña charla de café y estando allá nos cambió la visión. En 2016 o 2017 empezamos a hacer con Fede el guion. Fue un trabajo enorme: el primer corte tuvo 4 o 5 horas. Pensamos en hacerlo en dos partes porque el material en crudo era de más de 40 horas.

Federico: Estuvimos seis meses editando. Volvimos a empezar muchas veces, hubo mucho reseteo de cortes. Desde que empezamos a ver el material hasta que terminamos de cerrar la idea pasaron más de cuatro años, desde 2016 hasta 2020. En el trabajo investigamos la historia de los Pucaurquillos, que venían de Colombia.

-¿Cuál es el camino que sigue Pucaurquillo a partir de su estreno argentino en el FIDBA?

Federico: A fin de año tenemos, prácticamente, definido el estreno en Cine.Ar que, obviamente, nos enorgullece muchísimo porque es una página donde se puede ver todo nuestro cine, es algo muy alentador. La película ganó un premio en Trujillo, estuvo en Colombia en el festival de Pasto y en Frankfurt, compite en Guangzhou. Son todas cosas que nos alientan a seguir sintiendo que da su fruto, después de tanto trabajo bastante arduo. No solo por el viaje y la expedición sino por lo que hicimos después para construir una visión conjunta para mostrar, sobre todo, cómo se reflejaban esas personas en esa ex condición de esclavitud, y que, finalmente, desembocó en una nueva comunidad.

Julia Montesoro

Related Articles

GPS Audiovisual Radio

NOVEDADES